Sociedad
Agrícola y Ganadera de Osorno A.G. calificó como lamentable la vinculación
realizada entre afecciones al colon y consumo de carne, al no distinguir
conceptos básicos como como consumo per cápita en Chile frente a otras naciones
y lo que significa la producción en base a pastoreo que se desarrolla en el
país.
Como
una teoría que, nuevamente, se presenta como verdad comprobada y en tono
alarmista, calificó la Sociedad Agrícola y ganadera de Osorno, SAGO A.G., la
asociación realizada entre afecciones al colon en la provincia y el consumo de
carnes rojas, la que fue realizada esta semana por profesionales de la salud.
“Ya
vivimos esta situación cuando se trató de mostrar la fibre q como una
enfermedad nueva en el país, en circunstancias que es endémica en el mundo y se
generó una enorme alarma sobre el tema, mientras al mismo tiempo, moría gente
por hanta y existían antecedentes claros de que enfrentaríamos en 2018 un
aumento de casos de paperas sin que se tomaran medidas, hasta que ahora fuimos
sorprendidos por esta realidad. Aquí se ha olvidado que hay que ser responsable
al asociar actividad ganadera y salud humana, porque se instalan verdades que
no son tales en la opinión pública”, explicó el presidente de SAGO A.G.,
Christian Arntz.
El
dirigente gremial aseveró que SAGO A.G. se vio sorprendida por la forma en que
personal de Salud vinculó los casos de cáncer de colon al consumo de carnes
rojas, sin distinguir que, justamente, la carne que se produce en la zona es
reconocida por su aporte a la salud humana dado el sistema de producción en
base a pastoreo.
Según
Arntz, son muchos los factores que inciden en la aparición de esta enfermedad y
que están documentados en muchos estudios. Por de pronto, los hábitos de vida
como el consumo de alcohol, tabaquismo, sedentarismo y obesidad son factores
relacionados a esta enfermedad. Además de lo anterior, existe evidencia en el
mundo que con buenos diagnósticos y planes de prevención, esta enfermedad es
evitable en más de un 90%. Entonces, aseveró, vale la pena preguntarse ¿en qué
status está nuestra provincia en materia de exámenes de prevención? ¿Tenemos
recursos suficientes para realizar los exámenes preventivos? ¿Son acertados los
diagnósticos iniciales?
Es
por ello que el presidente de SAGO A.G., más allá de valorar la inquietud de
los médicos, hace un llamado a la responsabilidad: “en una etapa tan preliminar
de este tipo de estudios específicos en la zona, no es posible relacionar la
mayor aparición de cáncer de colon con el consumo de un alimento en particular,
porque así lo demuestra la evidencia científica internacional sobre la
materia”.
La
carne que se produce en Chile y particularmente en nuestra zona proviene de
animales que se alimentan de pasto, a diferencia de buena parte de la carne
importada que en su mayoría proviene de sistemas de confinamiento o feedlot,
que utilizan una base de granos en sus dietas.
Este
sólo factor, según un estudio desarrollado al alero de la Facultad de Agronomía
de la Pontificia Universidad Católica de Chile, concluyó que “los resultados
obtenidos ofrecen la posibilidad de desarrollar una estrategia de
diferenciación y valorización de la carne bovina nacional basados en la venta
de cortes magros que sean considerados ‘amigables para el corazón’”.
Estudios
científicos demuestran, además, que el consumo regular de carne de feedlot es
totalmente distinto a lo que se produce en Chile. Arntz concluyó que la carne a
pasto tiene una composición de ácidos grasos que permite que algunos de ellos
incluso sean considerados como anticancerígenos.
0 comentarios:
Publicar un comentario